Teléfono: (601)6562028
congregacion@amigonianosj.org
  • Congregación
  • Familia Amigoniana
  • Política de Privacidad
Amigonianos Provincia San JoséAmigonianos Provincia San JoséAmigonianos Provincia San JoséAmigonianos Provincia San José
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
    • Terciarios Capuchinos
    • Fundador Luis Amigó
    • Nuestra Provincia San José
    • Nuestra Formación
    • Pastoral Juvenil y Vocacional
  • Acción Apostólica
    • Casa San Francisco de Asís
    • Parroquias
    • Colegios Amigonianos
    • Universidad Católica Luis Amigó
    • Instituciones Amigonianas Reeducativas
    • Instituciones Terapéuticas Amigonianas
  • Misap
    • Pedagogía
    • Investigación
    • Calidad
  • Publicaciones
    • Fotos
    • Videos
    • Música Amigoniana
    • Biblioteca Virtual
  • Contáctenos
  • Concurso de Poesía 2023

Nuestra Provincia San José

    Home Nuestra Provincia San José

    La Provincia San José de los Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores “Amigonianos” está compuesta por seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, en las cuales se encuentran distribuidas 22 comunidades locales. Contamos con distintos centros de apostolado en cada uno de los países, llevando el mensaje de Cristo bajo el legado que nos hereda nuestro padre fundador Fray Luis Amigó y Ferrer: “Id en pos de la oveja descarriada hasta volverla al aprisco del Buen Pastor”.

    Los Terciarios Capuchinos, en junio de 1.928, llegan a la ciudad de Bogotá, asumiendo el Asilo San Antonio de Padua, institución ofrecida por Monseñor Camargo; era la primera fundación en tierras americanas. Esta obra fue iniciada por dos sacerdotes amigonianos españoles: Fray Pedro de la Iglesia y Fray Arturo Domínguez, sin embargo, ya un joven colombiano, Pedro Morató González, años anteriores, hacia 1.913, había ingresado a la Congregación en España, tomando el nombre de: Fray Alfredo María de Bogotá.

    Hacia 1.948, contando la Congregación con una casa en Argentina, dos en Colombia: Asilo San Antonio de Padua en Bogotá y Granja Escuela Loyola en Madrid – Cundinamarca, y con un terreno en Manizales – Caldas, en donde años más tarde se edificaría el Instituto Técnico San Rafael, y después del golpe que sufre la capital colombiana con el “Bogotazo”, se funda en La Estrella – Antioquia el Seminario San José -actual Colegio Luis Amigó-. De esta manera la Congregación se seguirá expandiendo en tierras colombianas y en otros países del continente americano.

    En 1.961, la Congregación se organizará en Provincias -hasta ese momento no había ninguna demarcación provincial o general-, quedando tres delegaciones provinciales: Inmaculada Concepción, Sagrado Corazón y San José, y dos delegaciones generales: Italia y Venezuela. La Provincia San José de Colombia, hará presencia en otros países: en 1.969 llegará a Panamá “Escuela Vocacional de Chapala” (en el año de 1.992 esa institución será incardinada a la Provincia del Buen Pastor), en 1.975 a Brasil “Casa do Menino” (que años después será cerrada, pero la presencia amigoniana continuará presente en ese país con otros apostolados), en 1.995 a Ecuador “Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero” (casa que será entregada en 2.020, pero la acción amigoniana continuará allí presente de otras formas) y en 2.015, tras el nueva reorganización de Provincias en la Congregación, asumirá el resto de países del cono sur (Bolivia, Chile y Argentina), los cuales pertenecían a la Provincia del Buen Pastor.

    ¿Cuántos somos en el mundo y en nuestra Provincia?

    Actualmente la Congregación cuenta con alrededor de 400 religiosos en el mundo, de los cuales, aproximadamente 150 pertenecen a la Provincia San José quienes hasta la fecha son los encargados de coordinar las siguientes obras:

    COLOMBIA

    • Casa Provincial Masamagrell (Bogotá, D.C.)
    • Parroquia San Bartolomé (Bogotá, D.C.)
    • CENFOR Centro de Orientación de Promotores Juveniles (Bogotá, D.C.)
    • OPAN Oficina de Pastoral para la Niñez y la Familia (Bogotá, D.C. y Cundinamarca)
    • Casa Noviciado Seminario Luis Amigó (Bogotá, D.C.)
    • Centro Pedagógico Amigoniano San Gregorio (Cota – Cundinamarca)
    • Colegio San Pedro (Madrid – Cundinamarca)
    • Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó (Cajicá – Cundinamarca)
    • Centro Juvenil Amigoniano Boyacá (Tunja – Boyacá)
    • Universidad Católica Luis Amigó / Sede Medellín (Antioquia) / Sede Apartadó (Antioquia) / Sede Montería (Córdoba) / Sede Manizales (Caldas) / Sede Bogotá, D.C.
    • Centro Carlos Lleras Restrepo “La Pola” (Medellín – Antioquia)
    • Casa Postulantado San José del Romeral (Medellín – Antioquia)
    • Colegio Luis Amigó (La Estrella – Antioquia)
    • Institución Educativa de Trabajo San José (Bello – Antioquia)
    • Instituto Técnico San Rafael (Manizales – Caldas)
    • Ciudadela Los Zagales “La Linda” (Manizales – Caldas)
    • Instituto Técnico Industrial Fray Luis Amigó (Palmira – Valle del Cauca)
    • Instituto de Formación Toribio Maya (Popayán – Cauca)

    ECUADOR

    • Parroquia María Reina de la Paz (Cuenca)

    BRASIL

    • Parroquia San José Operario (Brasilia)

    BOLIVIA

    • Hogar de Niños Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra)
    • Colegio Luis Amigó (Santa Cruz de la Sierra)
    • Instituto de Capacitación Profesional CECAP (Santa Cruz de la Sierra)
    • Parroquia Cristo Servidor (Santa Cruz de la Sierra)

    CHILE

    • Colegio Padre Luis Amigó (Concepción)
    • Programas Padre Luis Amigó (Concepción y varias ciudades)

    ARGENTINA

    • Colegio Monseñor Solari (Morón – Buenos Aires)

    Los PROVINCIALES de nuestra Provincia

    El Superior Provincial, (…), es signo de unidad, guía de toda la Provincia y padre de todos los religiosos de la misma. Por ello debe constituirse en norma de los religiosos con doctrina y ejemplo, ser muy solícito del crecimiento de la Provincia y de la adecuada formación de sus miembros; y fomentar, dentro de la legítima pluralidad, el espíritu de comunión y unidad en lo que se refiere a la vida espiritual y al apostolado (Cons.103).

    Fr. Cayo Barrera Sánchez, T.C.

    (1.961 – 1.964)

    Fr. Vicente Serer Vicens, T.C.

    (1.964 – 1.968) y (1.968 – 1.971)

    Fr. Gustavo Giraldo Celada, T.C.

    (1.971 – 1.974)

    Fr. Rodrigo López Lamus, T.C.

    (1.974 – 1.977)

    Fr. Jaime Forero Rodríguez, T.C.

    (1.977 – 1.980) y (1.980 – 1.983)

    Fr. José Antonio López Lamus, T.C.

    (1.983 – 1.986) y (1.986 – 1.989)

    Fr. Joaquín Alberto Gómez Gómez, T.C.

    (1.989 – 1.992), (1.992 – 1.995) y (1.998 – 2.001)

    Fr. Elmer Antonio Saldaña Sarmiento, T.C.

    (1.995 – 1.998)

    Fr. José Leví Ramírez López, T.C.

    (2.001 – 2.004) y (2.004 – 2.007)

    Fr. Oswald Uriel León Enríquez, T.C.

    (2.007 – 2.010) y (2.010 – 2.013)

    Fr. Ignacio León Calle Ramírez, T.C.

    (2.013 – 2.016)

    Fr. Carlos Enrique Cardona Quiceno, T.C.

    (2.016 – 2.019)

    Fr. Arnoldo de Jesús Acosta Benjumea, T.C.

    (2.019 – 2.022) y (2022-2025)

    logo

    www.amigonianosj.org

    Dirección: Cra. 52 # 44C-43

    B. La Esmeralda, Bogotá, Colombia.

    Teléfono: +57 1 7447520

    E-mail: congregacion@amigonianosj.org

    Copyright 2022 - Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos - Provincia San José | Todos los derechos reservados
    • Inicio
    • ¿Quiénes Somos?
      • Terciarios Capuchinos
      • Fundador Luis Amigó
      • Nuestra Provincia San José
      • Nuestra Formación
      • Pastoral Juvenil y Vocacional
    • Acción Apostólica
      • Casa San Francisco de Asís
      • Parroquias
      • Colegios Amigonianos
      • Universidad Católica Luis Amigó
      • Instituciones Amigonianas Reeducativas
      • Instituciones Terapéuticas Amigonianas
    • Misap
      • Pedagogía
      • Investigación
      • Calidad
    • Publicaciones
      • Fotos
      • Videos
      • Música Amigoniana
      • Biblioteca Virtual
    • Contáctenos
    • Concurso de Poesía 2023
    Amigonianos Provincia San José